RIEGO POR GOTEO HIDROPÓNICO

 

Cultivo hidropónico

Un cultivo hidropónico es un sistema de producción agrícola en el que las plantas crecen sin suelo, utilizando soluciones acuosas ricas en nutrientes esenciales. En lugar de obtener los minerales del suelo, las raíces de las plantas están suspendidas en agua o en sustratos inertes como fibra de coco, perlita o lana de roca, lo que permite un control preciso de los nutrientes y condiciones de crecimiento.

Características principales

  • Uso de soluciones nutritivas: Los nutrientes esenciales se disuelven en agua y se suministran directamente a las raíces, a través de un sistema de riego por goteo especial.
  • Ausencia de suelo: Se emplean medios inertes o las raíces están directamente en el agua.
  • Optimización del agua: Dependiendo del sistema que se quiera aplicar, puede aplicar la misma cantidad de agua que un sistema de riego por goteo en suelo convencional o bien ser muy eficiente si se recircula el agua drenada
  • Mayor control: Permite un mejor manejo de factores como el pH, la cantidad de nutrientes y la oxigenación de las raíces.
  • Mayor eficiencia: Favorece un crecimiento más rápido y mayores rendimientos en comparación con la agricultura convencional.
Sacos de fibra de coco

Sacos de fibra de coco

dispuestos a ser plantados

 

Sustratos en la hidroponia

Lana de roca

La lana de roca es un sustrato inerte ampliamente utilizado en cultivos hidropónicos debido a sus excelentes propiedades para el crecimiento de las plantas. Se fabrica a partir de roca basáltica fundida y transformada en fibras, proporcionando un entorno ideal para el desarrollo radicular.

Características del uso de la lana de roca en la hidroponía

1º Alta retención en agua

  • Puede absorber grandes cantidades de agua y mantener la humedad por más tiempo, reduciendo la frecuencia de riego.

2º Buena aireación y drenaje

  • A pesar de su capacidad de retención de agua, mantiene un buen nivel de oxígeno en la zona radicular, evitando problemas de asfixia.

3º PH neutro, pero requiere ajuste inicial

  • La lana de roca tiene un pH inicial alcalino (~7-8), por lo que se debe estabilizar antes del uso mediante un lavado con soluciones ácidas (pH ~5.5).

4º Estructura estable y reutilizable

  • No se degrada fácilmente y puede reutilizarse tras un adecuado tratamiento de limpieza y esterilización.

5º Facilidad para el manejo de nutrientes

  • Al ser un sustrato inerte, no aporta nutrientes propios, permitiendo un control preciso sobre la solución nutritiva.

6º Libre de plagas y enfermedades

  • Como no es un medio orgánico, reduce la proliferación de patógenos del suelo y plagas comunes.

7º Versatilidad en sistemas hidropónicos

  • Compatible con diferentes métodos como NFT, flujo y reflujo, y sistemas de goteo.
Lana de roca

Consideraciones al usar lana de roca en hidroponía

  • Debe prehidratarse y ajustar su pH antes del uso.
  • Es un material no biodegradable, por lo que su eliminación debe hacerse adecuadamente.
  • Puede generar polvo irritante, por lo que se recomienda manipularlo con guantes y mascarilla.

En general, la lana de roca es un excelente sustrato para cultivos hidropónicos debido a su capacidad de retención de agua y aireación, aunque requiere manejo adecuado para optimizar su rendimiento y reducir su impacto ambiental.

Perlita

La perlita es un sustrato inerte ampliamente utilizado en la hidroponía debido a su capacidad de retención de agua y aireación, lo que favorece un crecimiento radicular saludable. Se obtiene a partir de roca volcánica expandida a altas temperaturas, lo que le da su textura ligera y porosa.

Características del uso de la perlita en la hidroponía

1º Excelente aireación y drenaje

  • Su estructura porosa permite una buena circulación de oxígeno en las raíces, evitando problemas de asfixia radicular.
  • Facilita el drenaje rápido del exceso de agua, evitando encharcamientos.

2º Buena retención de agua

  • Puede absorber y retener agua suficiente para mantener la humedad en la zona radicular.
  • Se suele combinar con otros sustratos, como fibra de coco o vermiculita, para mejorar la retención de humedad.

3º pH neutro y químicamente inerte

  • No altera el equilibrio de nutrientes en la solución, lo que permite un mejor control de la alimentación de las plantas.

4º Material liviano y fácil de manejar

  • Su bajo peso facilita su transporte y aplicación en distintos sistemas hidropónicos.

5º Libre de plagas y enfermedades

  • No es un medio orgánico, por lo que reduce la probabilidad de proliferación de hongos, bacterias y plagas.

6º Reutilizable con tratamiento adecuado

  • Puede ser esterilizada y reutilizada varias veces, aunque con el tiempo se descompone y pierde su estructura.

7º Compatible con diversos sistemas hidropónicos

  • Se usa en sistemas de goteo, flujo y reflujo, y en mezclas con otros sustratos.

Consideraciones al usar perlita en hidroponía

  • Genera polvo fino, que puede ser irritante para las vías respiratorias, por lo que se recomienda humedecerla antes de manipularla y usar mascarilla.
  • No es biodegradable, aunque puede reutilizarse varias veces antes de desecharse.
  • Mejor en combinación con otros sustratos, como fibra de coco o vermiculita, para optimizar la retención de agua y nutrientes.

En resumen, la perlita es un excelente sustrato para hidroponía, ideal para mejorar la oxigenación radicular y el drenaje, aunque requiere manejo adecuado para minimizar su impacto ambiental y evitar problemas respiratorios al manipularla.

Sacos de perlita con plantas de tomate

Fibra de Coco

La fibra de coco es un sustrato orgánico ampliamente utilizado en hidroponía por su capacidad de retención de agua, aireación y sostenibilidad. Se obtiene del mesocarpio del coco y es una alternativa ecológica a sustratos tradicionales como la lana de roca o la perlita.

Características del uso de la fibra de coco en la hidroponía

1º Alta retención de agua y humedad

  • Puede retener hasta 8-9 veces su peso en agua, asegurando un suministro constante a las raíces.
  • Reduce la frecuencia de riego y optimiza el uso del agua en sistemas hidropónicos.

Excelente aireación y drenaje

  • Sus fibras permiten una buena oxigenación de las raíces, previniendo la asfixia radicular.
  • Evita encharcamientos y facilita el crecimiento saludable de las plantas.

pH estable y ligeramente ácido (5.5 – 6.5)

  • Se encuentra dentro del rango óptimo para la mayoría de los cultivos hidropónicos.
  • Necesita ser tamponada antes del uso para evitar problemas con la absorción de calcio y magnesio.

Sustrato ecológico y sostenible

  • Es un subproducto de la industria del coco, por lo que su uso contribuye al aprovechamiento de residuos agrícolas.
  • Biodegradable y reutilizable, aunque con el tiempo puede descomponerse y perder su estructura.

5º Buena capacidad de intercambio catiónico (CIC)

  • Puede retener y liberar nutrientes esenciales de manera gradual, favoreciendo el desarrollo de las plantas.
  • Requiere un manejo adecuado de la solución nutritiva para evitar deficiencias o acumulaciones de sales.

6º Libre de enfermedades y plagas

  • Cuando se procesa correctamente, está libre de patógenos y microorganismos dañinos.
  • Se recomienda comprar fibra de coco de calidad y lavarla para eliminar sales residuales.

7º Versatilidad en sistemas hidropónicos

  • Puede usarse sola o mezclada con otros sustratos como perlita o vermiculita.
  • Compatible con sistemas de goteo, flujo y reflujo, y cultivo en sacos o slabs.
Sacos de fibra de coco

Consideraciones al usar fibra de coco en hidroponía

  • Lavado y tamponado previo: Algunas fibras contienen sales residuales que deben eliminarse antes de su uso.
  • Monitoreo de nutrientes: Su capacidad de retención de cationes puede afectar la disponibilidad de calcio y magnesio.
  • Renovación periódica: Con el tiempo, la fibra se degrada y puede necesitar ser reemplazada.

En general, la fibra de coco es un sustrato excelente para hidroponía, combinando sostenibilidad, retención de agua y aireación para un crecimiento óptimo de las plantas.

El hidropónico, en general, es un buen sistema de producción agrícola que permite el control de la planta en las mejores condiciones, y es un sistema imprescindible allí donde el suelo no reúna las condiciones necesarias para ser cultivado directamente.

En comparación con otros sistemas de riego, el hidropónico puede suponer un ahorro de agua si se ajustan los consumos y, sobre todo, si se aprovechan los drenajes.

El crecimiento de la planta puede verse acelerado, ya que tienen un mejor acceso a los nutrientes y a la no dispersión de los mismos. En consecuencia, podemos acelerar la cosecha.

Se puede mejorar el rendimiento del cultivo, ya que se puede controlar con mucha precisión la cantidad de agua que se aporta y los fertilizantes. Por lo tanto, un cultivo con un riego de precisión podrá estar más tiempo produciendo y produciendo más kilos de calidad.

Al no necesitar suelo, es posible cultivar en zonas en las que no sería posible el cultivo.

Sin embargo, este tipo de cultivos tiene un mayor coste inicial mayor que un sistema de riego por goteo convencional, debido a la infraestructura necesaria para su instalación.

También es necesario un mayor mantenimiento y monitoreo, ya que cualquier error o avería puede afectar significativamente a la planta. Por ejemplo, una electroválvula que no abra o un sensor de conductividad o pH averiados pueden hacer que en un momento dado la planta no reciba la cantidad de agua necesaria o la cantidad de fertilizante necesaria. El exceso o defecto en los niveles de nutrientes o en los niveles de pH puede afectar a la planta incluso a niveles de marchitez, quemado de raíz o aborto de flores.

El monitoreo diario de todos los elementos del riego, si siempre son importantes, en el cultivo hidropónico se vuelven imprescindibles.

También hay que contar con conocimientos técnicos sobre este tipo de cultivos, para que el sistema sea eficiente, optimizar la producción y evitar problemas que puedan provocar deficiencias en el desarrollo de la planta o en su productividad.

Si el agua de drenaje no es tratada adecuadamente, puede producirse contaminación del suelo y del medio ambiente.

En Agrosistemas podemos asesorarle sobre como hacer un buen sistema hidropónico si es una instalación nueva o también le podemos aconsejar como mejor y optimizar un sistema ya existente.

 

Sustratos en la hidroponia

Lana de roca

La lana de roca es un sustrato inerte ampliamente utilizado en cultivos hidropónicos debido a sus excelentes propiedades para el crecimiento de las plantas. Se fabrica a partir de roca basáltica fundida y transformada en fibras, proporcionando un entorno ideal para el desarrollo radicular.

Características del uso de la lana de roca en la hidroponia

1º Alta retención en agua

  • Puede absorber grandes cantidades de agua y mantener la humedad por más tiempo, reduciendo la frecuencia de riego.

2º Buena aireación y drenaje

  • A pesar de su capacidad de retención de agua, mantiene un buen nivel de oxígeno en la zona radicular, evitando problemas de asfixia.

3º PH neutro, pero requiere ajuste inicial

  • La lana de roca tiene un pH inicial alcalino (~7-8), por lo que se debe estabilizar antes del uso mediante un lavado con soluciones ácidas (pH ~5.5).

4º Estructura estable y reutilizable

  • No se degrada fácilmente y puede reutilizarse tras un adecuado tratamiento de limpieza y esterilización.

5º Facilidad para el manejo de nutrientes

  • Al ser un sustrato inerte, no aporta nutrientes propios, permitiendo un control preciso sobre la solución nutritiva.

6º Libre de plagas y enfermedades

  • Como no es un medio orgánico, reduce la proliferación de patógenos del suelo y plagas comunes.

7º Versatilidad en sistemas hidropónicos

  • Compatible con diferentes métodos como NFT, flujo y reflujo, y sistemas de goteo.
Lana de roca

Consideraciones al usar lana de roca en hidroponía

  • Debe prehidratarse y ajustar su pH antes del uso.
  • Es un material no biodegradable, por lo que su eliminación debe hacerse adecuadamente.
  • Puede generar polvo irritante, por lo que se recomienda manipularlo con guantes y mascarilla.

En general, la lana de roca es un excelente sustrato para cultivos hidropónicos debido a su capacidad de retención de agua y aireación, aunque requiere manejo adecuado para optimizar su rendimiento y reducir su impacto ambiental.

Perlita

La perlita es un sustrato inerte ampliamente utilizado en la hidroponía debido a su capacidad de retención de agua y aireación, lo que favorece un crecimiento radicular saludable. Se obtiene a partir de roca volcánica expandida a altas temperaturas, lo que le da su textura ligera y porosa.

Características del uso de la perlita en la hidroponía

Excelente aireación y drenaje

  • Su estructura porosa permite una buena circulación de oxígeno en las raíces, evitando problemas de asfixia radicular.
  • Facilita el drenaje rápido del exceso de agua, evitando encharcamientos.

Buena retención de agua

  • Puede absorber y retener agua suficiente para mantener la humedad en la zona radicular.
  • Se suele combinar con otros sustratos, como fibra de coco o vermiculita, para mejorar la retención de humedad.

pH neutro y químicamente inerte

  • No altera el equilibrio de nutrientes en la solución, lo que permite un mejor control de la alimentación de las plantas.

Material liviano y fácil de manejar

  • Su bajo peso facilita su transporte y aplicación en distintos sistemas hidropónicos.

Libre de plagas y enfermedades

  • No es un medio orgánico, por lo que reduce la probabilidad de proliferación de hongos, bacterias y plagas.

Reutilizable con tratamiento adecuado

  • Puede ser esterilizada y reutilizada varias veces, aunque con el tiempo se descompone y pierde su estructura.

Compatible con diversos sistemas hidropónicos

  • Se usa en sistemas de goteo, flujo y reflujo, y en mezclas con otros sustratos.

Consideraciones al usar perlita en hidroponía

  • Genera polvo fino, que puede ser irritante para las vías respiratorias, por lo que se recomienda humedecerla antes de manipularla y usar mascarilla.
  • No es biodegradable, aunque puede reutilizarse varias veces antes de desecharse.
  • Mejor en combinación con otros sustratos, como fibra de coco o vermiculita, para optimizar la retención de agua y nutrientes.

En resumen, la perlita es un excelente sustrato para hidroponía, ideal para mejorar la oxigenación radicular y el drenaje, aunque requiere manejo adecuado para minimizar su impacto ambiental y evitar problemas respiratorios al manipularla.

Sacos de perlita con plantas de tomate

Fibra de Coco

La fibra de coco es un sustrato orgánico ampliamente utilizado en hidroponía por su capacidad de retención de agua, aireación y sostenibilidad. Se obtiene del mesocarpio del coco y es una alternativa ecológica a sustratos tradicionales como la lana de roca o la perlita.

Características del uso de la fibra de coco en la hidroponia

1º Alta retención de agua y humedad

  • Puede retener hasta 8-9 veces su peso en agua, asegurando un suministro constante a las raíces.
  • Reduce la frecuencia de riego y optimiza el uso del agua en sistemas hidropónicos.

Excelente aireación y drenaje

  • Sus fibras permiten una buena oxigenación de las raíces, previniendo la asfixia radicular.
  • Evita encharcamientos y facilita el crecimiento saludable de las plantas.

pH estable y ligeramente ácido (5.5 – 6.5)

  • Se encuentra dentro del rango óptimo para la mayoría de los cultivos hidropónicos.
  • Necesita ser tamponada antes del uso para evitar problemas con la absorción de calcio y magnesio.

Sustrato ecológico y sostenible

  • Es un subproducto de la industria del coco, por lo que su uso contribuye al aprovechamiento de residuos agrícolas.
  • Biodegradable y reutilizable, aunque con el tiempo puede descomponerse y perder su estructura.

5º Buena capacidad de intercambio catiónico (CIC)

  • Puede retener y liberar nutrientes esenciales de manera gradual, favoreciendo el desarrollo de las plantas.
  • Requiere un manejo adecuado de la solución nutritiva para evitar deficiencias o acumulaciones de sales.

Libre de enfermedades y plagas

  • Cuando se procesa correctamente, está libre de patógenos y microorganismos dañinos.
  • Se recomienda comprar fibra de coco de calidad y lavarla para eliminar sales residuales.

Versatilidad en sistemas hidropónicos

  • Puede usarse sola o mezclada con otros sustratos como perlita o vermiculita.
  • Compatible con sistemas de goteo, flujo y reflujo, y cultivo en sacos o slabs.
Sacos de fibra de coco

Consideraciones al usar fibra de coco en hidroponía

  • Lavado y tamponado previo: Algunas fibras contienen sales residuales que deben eliminarse antes de su uso.
  • Monitoreo de nutrientes: Su capacidad de retención de cationes puede afectar la disponibilidad de calcio y magnesio.
  • Renovación periódica: Con el tiempo, la fibra se degrada y puede necesitar ser reemplazada.

En general, la fibra de coco es un sustrato excelente para hidroponía, combinando sostenibilidad, retención de agua y aireación para un crecimiento óptimo de las plantas.

El hidropónico, en general, es un buen sistema de producción agrícola que permite el control de la planta en las mejores condiciones, y es un sistema imprescindible allí donde el suelo no reúna las condiciones necesarias para ser cultivado directamente.

En comparación con otros sistemas de riego, el hidropónico puede suponer un ahorro de agua si se ajustan los consumos y, sobre todo, si se aprovechan los drenajes.

El crecimiento de la planta puede verse acelerado, ya que tienen un mejor acceso a los nutrientes y a la no dispersión de los mismos. En consecuencia, podemos acelerar la cosecha.

Se puede mejorar el rendimiento del cultivo, ya que se puede controlar con mucha precisión la cantidad de agua que se aporta y los fertilizantes. Por lo tanto, un cultivo con un riego de precisión podrá estar más tiempo produciendo y produciendo más kilos de calidad.

Al no necesitar suelo, es posible cultivar en zonas en las que no sería posible el cultivo.

Sin embargo, este tipo de cultivos tiene un mayor coste inicial mayor que un sistema de riego por goteo convencional, debido a la infraestructura necesaria para su instalación.

También es necesario un mayor mantenimiento y monitoreo, ya que cualquier error o avería puede afectar significativamente a la planta. Por ejemplo, una electroválvula que no abra o un sensor de conductividad o pH averiados pueden hacer que en un momento dado la planta no reciba la cantidad de agua necesaria o la cantidad de fertilizante necesaria. El exceso o defecto en los niveles de nutrientes o en los niveles de pH puede afectar a la planta incluso a niveles de marchitez, quemado de raíz o aborto de flores.

El monitoreo diario de todos los elementos del riego, si siempre son importantes, en el cultivo hidropónico se vuelven imprescindibles.

También hay que contar con conocimientos técnicos sobre este tipo de cultivos, para que el sistema sea eficiente, optimizar la producción y evitar problemas que puedan provocar deficiencias en el desarrollo de la planta o en su productividad.

Si el agua de drenaje no es tratada adecuadamente, puede producirse contaminación del suelo y del medio ambiente.

En Agrosistemas podemos asesorarle sobre como hacer un buen sistema hidropónico si es una instalación nueva o también le podemos aconsejar como mejor y optimizar un sistema ya existente.

 

Sustratos en la hidroponia

Lana de roca

La lana de roca es un sustrato inerte ampliamente utilizado en cultivos hidropónicos debido a sus excelentes propiedades para el crecimiento de las plantas. Se fabrica a partir de roca basáltica fundida y transformada en fibras, proporcionando un entorno ideal para el desarrollo radicular.

Características del uso de la lana de roca en la hidroponia

1º Alta retención en agua

  • Puede absorber grandes cantidades de agua y mantener la humedad por más tiempo, reduciendo la frecuencia de riego.

2º Buena aireación y drenaje

  • A pesar de su capacidad de retención de agua, mantiene un buen nivel de oxígeno en la zona radicular, evitando problemas de asfixia.

3º PH neutro, pero requiere ajuste inicial

  • La lana de roca tiene un pH inicial alcalino (~7-8), por lo que se debe estabilizar antes del uso mediante un lavado con soluciones ácidas (pH ~5.5).

4º Estructura estable y reutilizable

  • No se degrada fácilmente y puede reutilizarse tras un adecuado tratamiento de limpieza y esterilización.

5º Facilidad para el manejo de nutrientes

  • Al ser un sustrato inerte, no aporta nutrientes propios, permitiendo un control preciso sobre la solución nutritiva.

6º Libre de plagas y enfermedades

  • Como no es un medio orgánico, reduce la proliferación de patógenos del suelo y plagas comunes.

7º Versatilidad en sistemas hidropónicos

  • Compatible con diferentes métodos como NFT, flujo y reflujo, y sistemas de goteo.
Lana de roca

Consideraciones al usar lana de roca en hidroponía

  • Debe prehidratarse y ajustar su pH antes del uso.
  • Es un material no biodegradable, por lo que su eliminación debe hacerse adecuadamente.
  • Puede generar polvo irritante, por lo que se recomienda manipularlo con guantes y mascarilla.

En general, la lana de roca es un excelente sustrato para cultivos hidropónicos debido a su capacidad de retención de agua y aireación, aunque requiere manejo adecuado para optimizar su rendimiento y reducir su impacto ambiental.

Perlita

La perlita es un sustrato inerte ampliamente utilizado en la hidroponía debido a su capacidad de retención de agua y aireación, lo que favorece un crecimiento radicular saludable. Se obtiene a partir de roca volcánica expandida a altas temperaturas, lo que le da su textura ligera y porosa.

Características del uso de la perlita en la hidroponía

Excelente aireación y drenaje

  • Su estructura porosa permite una buena circulación de oxígeno en las raíces, evitando problemas de asfixia radicular.
  • Facilita el drenaje rápido del exceso de agua, evitando encharcamientos.

Buena retención de agua

  • Puede absorber y retener agua suficiente para mantener la humedad en la zona radicular.
  • Se suele combinar con otros sustratos, como fibra de coco o vermiculita, para mejorar la retención de humedad.

pH neutro y químicamente inerte

  • No altera el equilibrio de nutrientes en la solución, lo que permite un mejor control de la alimentación de las plantas.

Material liviano y fácil de manejar

  • Su bajo peso facilita su transporte y aplicación en distintos sistemas hidropónicos.

Libre de plagas y enfermedades

  • No es un medio orgánico, por lo que reduce la probabilidad de proliferación de hongos, bacterias y plagas.

Reutilizable con tratamiento adecuado

  • Puede ser esterilizada y reutilizada varias veces, aunque con el tiempo se descompone y pierde su estructura.

Compatible con diversos sistemas hidropónicos

  • Se usa en sistemas de goteo, flujo y reflujo, y en mezclas con otros sustratos.

Consideraciones al usar perlita en hidroponía

  • Genera polvo fino, que puede ser irritante para las vías respiratorias, por lo que se recomienda humedecerla antes de manipularla y usar mascarilla.
  • No es biodegradable, aunque puede reutilizarse varias veces antes de desecharse.
  • Mejor en combinación con otros sustratos, como fibra de coco o vermiculita, para optimizar la retención de agua y nutrientes.

En resumen, la perlita es un excelente sustrato para hidroponía, ideal para mejorar la oxigenación radicular y el drenaje, aunque requiere manejo adecuado para minimizar su impacto ambiental y evitar problemas respiratorios al manipularla.

Sacos de perlita con plantas de tomate

Fibra de Coco

La fibra de coco es un sustrato orgánico ampliamente utilizado en hidroponía por su capacidad de retención de agua, aireación y sostenibilidad. Se obtiene del mesocarpio del coco y es una alternativa ecológica a sustratos tradicionales como la lana de roca o la perlita.

Características del uso de la fibra de coco en la hidroponia

1º Alta retención de agua y humedad

  • Puede retener hasta 8-9 veces su peso en agua, asegurando un suministro constante a las raíces.
  • Reduce la frecuencia de riego y optimiza el uso del agua en sistemas hidropónicos.

Excelente aireación y drenaje

  • Sus fibras permiten una buena oxigenación de las raíces, previniendo la asfixia radicular.
  • Evita encharcamientos y facilita el crecimiento saludable de las plantas.

pH estable y ligeramente ácido (5.5 – 6.5)

  • Se encuentra dentro del rango óptimo para la mayoría de los cultivos hidropónicos.
  • Necesita ser tamponada antes del uso para evitar problemas con la absorción de calcio y magnesio.

Sustrato ecológico y sostenible

  • Es un subproducto de la industria del coco, por lo que su uso contribuye al aprovechamiento de residuos agrícolas.
  • Biodegradable y reutilizable, aunque con el tiempo puede descomponerse y perder su estructura.

5º Buena capacidad de intercambio catiónico (CIC)

  • Puede retener y liberar nutrientes esenciales de manera gradual, favoreciendo el desarrollo de las plantas.
  • Requiere un manejo adecuado de la solución nutritiva para evitar deficiencias o acumulaciones de sales.

Libre de enfermedades y plagas

  • Cuando se procesa correctamente, está libre de patógenos y microorganismos dañinos.
  • Se recomienda comprar fibra de coco de calidad y lavarla para eliminar sales residuales.

Versatilidad en sistemas hidropónicos

  • Puede usarse sola o mezclada con otros sustratos como perlita o vermiculita.
  • Compatible con sistemas de goteo, flujo y reflujo, y cultivo en sacos o slabs.
Sacos de fibra de coco

Consideraciones al usar fibra de coco en hidroponía

  • Lavado y tamponado previo: Algunas fibras contienen sales residuales que deben eliminarse antes de su uso.
  • Monitoreo de nutrientes: Su capacidad de retención de cationes puede afectar la disponibilidad de calcio y magnesio.
  • Renovación periódica: Con el tiempo, la fibra se degrada y puede necesitar ser reemplazada.

En general, la fibra de coco es un sustrato excelente para hidroponía, combinando sostenibilidad, retención de agua y aireación para un crecimiento óptimo de las plantas.

El hidropónico, en general, es un buen sistema de producción agrícola que permite el control de la planta en las mejores condiciones, y es un sistema imprescindible allí donde el suelo no reúna las condiciones necesarias para ser cultivado directamente.

En comparación con otros sistemas de riego, el hidropónico puede suponer un ahorro de agua si se ajustan los consumos y, sobre todo, si se aprovechan los drenajes.

El crecimiento de la planta puede verse acelerado, ya que tienen un mejor acceso a los nutrientes y a la no dispersión de los mismos. En consecuencia, podemos acelerar la cosecha.

Se puede mejorar el rendimiento del cultivo, ya que se puede controlar con mucha precisión la cantidad de agua que se aporta y los fertilizantes. Por lo tanto, un cultivo con un riego de precisión podrá estar más tiempo produciendo y produciendo más kilos de calidad.

Al no necesitar suelo, es posible cultivar en zonas en las que no sería posible el cultivo.

Sin embargo, este tipo de cultivos tiene un mayor coste inicial mayor que un sistema de riego por goteo convencional, debido a la infraestructura necesaria para su instalación.

También es necesario un mayor mantenimiento y monitoreo, ya que cualquier error o avería puede afectar significativamente a la planta. Por ejemplo, una electroválvula que no abra o un sensor de conductividad o pH averiados pueden hacer que en un momento dado la planta no reciba la cantidad de agua necesaria o la cantidad de fertilizante necesaria. El exceso o defecto en los niveles de nutrientes o en los niveles de pH puede afectar a la planta incluso a niveles de marchitez, quemado de raíz o aborto de flores.

El monitoreo diario de todos los elementos del riego, si siempre son importantes, en el cultivo hidropónico se vuelven imprescindibles.

También hay que contar con conocimientos técnicos sobre este tipo de cultivos, para que el sistema sea eficiente, optimizar la producción y evitar problemas que puedan provocar deficiencias en el desarrollo de la planta o en su productividad.

Si el agua de drenaje no es tratada adecuadamente, puede producirse contaminación del suelo y del medio ambiente.

En Agrosistemas podemos asesorarle sobre como hacer un buen sistema hidropónico si es una instalación nueva o también le podemos aconsejar como mejor y optimizar un sistema ya existente.